Energía

Grupo Saesa: "Es impresentable como país que no tengamos energía disponible en el sur a precios competitivos"

El gerente general, Francisco Alliende, instó a garantizar el éxito de la transición energética robusteciendo más la transmisión. Esta última, dijo, "es el seguro más barato que puede tener este país para tener energía barata y competitiva".

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 27 de agosto de 2021 a las 12:45 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

"El rol de la transmisión es fundamental. Este es un rol mucho más estratégico tal vez del que hemos visto en el pasado", aseguró el gerente general del grupo Saesa, Francisco Alliende, quien participó este jueves en el encuentro "Transmisión, pieza clave de la transición energética", organizado por el World Energy Council - WEC Chile.

Para el ejecutivo, lo que ha hecho la transmisión en Chile "es un lujo", pero planteó algunas consideraciones. "Tenemos una zona en el país que en el último temporal falló toda la transmisión zonal. Eso no puede ser. Acá tenemos que armar un sistema que sea más robusto, que no falle y genere tranquilidad", recalcó.

Imagen foto_00000005

Según explicó, "las distribuidoras que tenemos contratos a largo plazo estamos comprando la energía alrededor de los US$ 90 el megawatts hora. Hoy la realidad es que se puede comprar un valor que es menos de la mitad, incluso un tercio en algunas condiciones". Para que eso llegue a todo Chile, agregó, "se requiere una estructura de transmisión tremendamente robusta" que todavía no se tiene.

También te puede interesar: CGE y Saesa acuden al Panel de Expertos por diferencias en costos que se utilizan para medir sus rentabilidades

"A pesar de todo ese avance, de toda esa competencia, tenemos una planificación que es bastante cortoplacista. Tenemos que entender que la eficiencia de aprovechar bien esa energía solar del norte o los proyectos eólicos del norte o del extremo sur, que le producen al país una reducción del valor de la energía muy grande que va en beneficio de todos, tiene que estar disponible", dijo.

Sin embargo, advirtió que hoy en el sur no está disponible. "Yo quiero firmar hoy un contrato en el sur para el año 2021, 2022, 2023, a precios competitivos, y no existe", ya que -a su juicio- esa riqueza de energía solar que se tiene en el norte no llega al sur. "Es impresentable como país que no tengamos energía disponible en el sur a precios competitivos", sentenció.

Alliende apuntó a entender que se tiene que planificar a 40 o 50 años y que "la transmisión es el seguro más barato que puede tener este país para tener energía barata y competitiva".

Además, en este mundo de transformación digital y de sumar la innovación a la industria, señaló que se está al debe. Esto, porque se ha invertido y avanzado mucho, pero de la misma forma. En esa línea, apuntó a que no había espacio para innovar en medio de las directrices que imponen las licitaciones.

"La solución más eficiente es instalar la generación donde se hace con la máxima eficiencia y transportarla. Esa solución es lo más barato para el cliente", dijo. Y agregó: "Garanticemos de verdad el éxito de esta transición energética robusteciendo más la transmisión".

También te puede interesar: Gremios y empresas evalúan impactos de posible extensión de ley que prohíbe cortes de servicios básicos 

Tomando el decreto con medidas preventivas para evitar el racionamiento eléctrico y sumando las altas temperaturas que se tendrán, la gerenta zona central de Transelec, Verónica Gajardo, señaló que "sin duda va a estresar mucho nuestro sistema de transmisión". "Frente a este escenario cada más exigente no nos queda otra que adaptarnos y muy rápido en diversos frentes", dijo.

En tanto, el gerente de Operación y Mantenimiento de ISA Interchile, Eduardo Sáez, puntualizó que con una mejor planificación y un trabajo anticipado se puede desarrollar redes de transmisión que en un futuro eviten o permitan enfrentar situaciones de estrechez. Y comentó que "todavía hay un muy buen espacio para que las redes existentes en Chile podamos sacarle mayor provecho metiéndole mayor tecnología".

En tanto, el viceministro de electricidad y energía renovable de Ecuador, Gabriel Argüello, apuntó a que se debe comenzar a potenciar las interconexiones internacionales a través de organismos supranacionales de planificación.

Lo más leído